Publican libro Integración Académica Eurolatinoamericana

Hacia la construcción de un espacio común Eurolatinoamericano y Caribeño de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
Integración Académica Eurolatinoamericana es el título del libro, publicado recientemente, que recoge las ponencias del seminario internacional La construcción de un espacio común Eurolatinoamericano y Caribeño de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, realizado en febrero pasado y organizado por el Foro Académico Permanente América Latina, el Caribe-Unión Europea (FAP ALC-UE) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
El objetivo del evento, recogido en las ponencias que conforman el libro, fue realizar un análisis de alto nivel sobre las perspectivas de la construcción del espacio común académico eurolatinoamericano y caribeño, evaluar el nuevo escenario iberoamericano y europeo pospandemia, para la internacionalización de la educación superior y la integración académica UE-ALC, y poner en común los proyectos y el trabajo de las redes académicas de los ámbitos iberoamericano y europeo, en la perspectiva de la creación del espacio común.
El seminario contó con la participación de 28 países y la cooperación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Instituto de las Américas de Francia, la Universidad Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos de Rumanía (SNSPA) y la organización Erasmus Student Network (ESN).
Constituye además, este seminario, parte de los eventos y reuniones temáticas preparatorias para la creación del espacio común entre ambas regiones, que han tenido lugar enParís y Lima (2012), Bucarest y Guadalajara (2014), Lisboa y Alcalá de Henares (2015); Lisboa, Santo Domingo y Estocolmo (2016), Salamanca y Alcalá de Henares (2017), Roma (2019), y los acuerdos de la I Cumbre Académica de Santiago de Chile, la II Cumbre Académica de Bruselas y la III Cumbre Académica de Córdoba, Argentina. Actualmente, se encuentra en preparación la IV Cumbre Académica, que pronto definirá fecha y el lugar.
El libro desarrolla dos grantes temas: (1) Perspectivas para la creación del espacio común de educación superior, ciencia tecnología e innovación y (2) Perspectivas para la creación del espacio común, visión de autoridades académicas e invitados especiales.
El primer capítulo reúne las siguientes ponencias:
- Iberoamérica tiene que ser el socio privilegiado de la Unión Europea en educación superior. Ana Capilla.
- El próximo paso para construir el Espacio Académico Común de América Latina y el Caribe y la Unión Europea es la integración académica birregional. Patricio Leiva Lavalle.
- Nuestros estudiantes están construyendo esta área de educación superior birregional día a día. Bruno Castro.
- Las universidades deben transitar a una sociedad más inclusiva y más colaborativa en el ámbito del conocimiento y de la transformación social. German Ruiz.
- Necesitamos crear diferentes programas de movilidad para dar diferentes oportunidades en este espacio europeo y latinoamericano. Kostis Giannidis.
- La construcción del Espacio Común en Europa, América Latina y el Caribe, plasma la contribución del mundo académico al debate de los desafíos prioritarios que enfrentan los Estados. Carlos Guillermo Alvarado.
- Los desafíos del reforzamiento de capacidades y de movilidad como factores claves para enfrentar la crisis. David Julien.
- El objeto de la comunidad académica birregional es la producción de conocimiento. Adrián Bonilla.
El segundo capítulo integra las presentaciones que siguen:
- Profundizar la institucionalización del Espacio Común. Carlos Quenan.
- Es imprescindible que nuestros gobiernos nos acompañen en esta iniciativa para lograr la convergencia. Fernando Galvan Reula.
- Si logramos que el espacio Euro-latinoamericano y Caribeño sea una realidad en los próximos diez años, habremos hecho un bien para la futura generación. Efrén Yildiz Sadak.
- Debemos dar más peso a la vinculación con la sociedad y pensar en la internacionalización. José Manuel García.
La edición del libro estuvo a cargo de Héctor Casanueva, profesor e investigador de la Universidad de Alcalá (IELAT) y vicepresidente del FAP ALC-UE, y Luciano Marcelino, director general de Relaciones Interinstitucionales de la UTPL. miembro del FAP ALC-UE y profesor e investigador del grupo de investigación en Gestión del Conocimiento de la UTPL.