Gestión universitaria y sostenibilidad
María Eugenia Gutiérrez y Alicia Villamizar: La sostenibilidad en la función universitaria, una gestión integral
Las profesoras María Eugenia Gutiérrez y Alicia Villamizar, de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela, participarán en el Primer Seminario Virtual Gestión Universitaria en el siglo XXI, que se realizará del 1 al 31 de julio, con la ponencia La sostenibilidad en la función universitaria, una gestión integral, en la que disertarán sobre cómo deben integrarse los objetivos de la Agenda 2030 en las universidades, haciendo énfasis en el ámbito de la gestión y la planificación.
Para ello, vincularán aspectos de la sostenibilidad a la administración operacional y sus distintos elementos de planeación, organización, dirección y control. Igualmente, profundizarán sobre la interacción en las organizaciones que persiguen objetivos comunes e interactúan de acuerdo a variables como tareas, personas, estructuras, tecnologías y ambiente de trabajo, presentando acciones concretas para responder a la planificación institucional en materia de sostenibilidad.
Harán referencia también a los aspectos necesarios para la incorporación de los componentes que intervienen en la educación para el desarrollo sostenible, que permitan promover una cultura organizacional en los ámbitos de la función universitaria, como la gobernanza, docencia, investigación, extensión y gestión.
Por último, hablarán de los objetivos de la Agenda 2030 en las funciones medulares de las organizaciones, con fundamento en la teoría de Sistemas Sociales, por considerar que se ajustan a las universidades, favoreciendo la integración de los objetivos en su conjunto, lo que facilita a cada Institución de Educación Superior la definición de sus planes de acción para la sostenibilidad.
La ponencia estará disponible en la plataforma APPRENDIMENTU durante el mes de duración de seminario, cuya inscripción es sin costo; al finalizar, se contempla la entrega de certificados de participación.
María Eugenia (Mimo) Gutiérrez Mijares es TSU en Publicidad y Mercadeo (IUTIRLA) Licenciada en Administración (USM), especialista en Gerencia de Instituciones Educativas (UNIMET), Magister en Desarrollo y Ambiente (USB) y doctora en Desarrollo Sostenible (USB). Es planificador jefe de la USB donde se ha desempeñado como jefe de Relaciones Interinstitucionales durante 15 años, coordinadora de Arrendamiento y Actividades Complementarias los últimos 3 años y, actualmente, designada directora encargada de la Comisión de Planificación y Desarrollo; ha sido Secretaria de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Secretaria del Consejo de Fomento y miembro de la Comisión de Convenios. Ha combinando su actividad administrativa con la docencia y la investigación, impartiendo la asignatura “La tierra un planeta ambientalmente saludable”, ofertada por el Departamento de Biología de Organismos desde el año 2015, contratada como profesora agregada III. Es Co-fundadora de la Red de Expertos en Educación para el Desarrollo Sostenible (RCE-Gran Caracas-UNU). Integrante de la red (RISU-ARIUSA), de la Comisión de Bosques de la USB. Ha participado como investigadora invitada en la Universidad Politécnica de Catalunya-España con quienes impulsa la línea de investigación en dirección estratégica universitaria para la sostenibilidad y el modelo de evaluación de la sostenibilidad MIVES. Autor líder del Primer Informe Académico, Capítulo Institucionalidad en Cambio Climático, de la Academia de Ciencias, Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Creadora del SIEDS-19, Sistema integral en educación para el desarrollo sostenible, propuesta con potencial de aplicación en las universidades.
Alicia Villamizar es Licenciada en Biología, magíster en Ciencias Biológicas y doctora en Desarrollo Sostenible por la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela. Profesora Titular del Departamento de Estudios Ambientales USB, investigadora en ecología y manejo de manglares y en evaluación de impactos, vulnerabilidad, adaptación y políticas públicas para cambio climático y desarrollo sustentable. Pertenece a CliVIA-Net, grupo internacional de investigación sobre Variabilidad climática, impactos y adaptación (VIA) y al Grupo de Investigación y Desarrollo GID-065 Análisis ambiental del riesgo USB; actualmente, es responsable de los proyectos Construcción de narrativas socio-económicas para los nuevos escenarios del clima y Vulnerabilidad de la costa venezolana al aumento del nivel del mar, del Laboratorio de Ecología de Manglares y Cambio Climático (BoLab-USB). Árbrito, consultora y conferencista invitada nacional y en el extranjero en ambientes marino-costeros y cambio climático. 50 artículos publicados en revistas arbitradas y capítulos de libros. Miembro: Science Panel for the Amazon (SPA) from Sustainable Development Solutions Network (SDSN); Cátedra Libre de Cambio Climático (CLCC) Universidad Central de Venezuela; Secretaría Académica de Cambio Climático (SACC-Academia de Ciencias Venezuela); Think Tank Grupo Orinoco: Energía y Ambiente (FKAS-Venezuela); Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC); Sociedad Venezolana de Ecología. Durante los últimos 20 años ha contribuido como Lead Author en el IPCC-WMO-UN: Reportes de Evaluación 2001-2007-2014; Reporte Especial Biodiversidad 2001 y Revisor Experto “2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories”. Miembro Correspondiente Electo de la ACFIMAN 2018; Outstanding Paper 2018 Emerald Literati Awards ‘Addressing climate adaptation in education, research and practice: the CLiVIA-network’ (Nagy et al., 2017); co-ganadora del Premio Nobel de la Paz 2007 junto al IPCC; Conservation Prize The Golden Palm 2010, Avepalmas, Capítulo Venezuela.
Más información:
📧 Escriba su mensaje desde aquí
☎️ (+58) 412 622 6013 / 412 622 6664 / 212 906 3920 (Lunes a Viernes – 8:30 a 12:00 y 13:00 a 15:30)