Covid-19 exacerbó problemas en universidades

Covid-19 - Jairo Cifuentes

Covid-19 no creó nuevos problemas en la Universidad exacerbó los ya presentes

Primer seminario virtual Gestión Universitaria en el siglo XXI, organizado por La RED TELESCOPI – Nodo Venezuela, la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB) y el Centro de Gestión de las IES (CEGIES).

La pandemia del covid-19 no creó nuevos problemas en las instituciones de educación universitarias en Iberoamérica, sino exacerbó de manera significativa los que ya estaban presentes, como la baja demanda de jóvenes, por razones económicas o por desinterés en acceder a carreras universitarias, la alta inequidad, las brechas digitales y la desigualdad social.

Así lo expresó Jairo Cifuentes, Presidente de la Red Telescopi y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, en su discurso de inauguración del Primer Seminario Virtual Gestión Universitaria en el siglo XXI, que comenzó este 1ero de julio y que reunirá durante un mes a 22 expertos de Instituciones de Educación Superior latinoamericanas en la plataforma virtual APPRENDIMENTU, gestionada por la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, FUNINDES-USB.

Esta exacerbación, explica el experto, ha impactado de manera reveladora la forma como las universidades han reaccionados frente a la crisis y también impactarán los mecanismos y caminos que tomarán para recuperarse después de ella. La difícil relación entre la universidad, empresa, Estado y sociedad serán también un reto cada vez más exigente para la Universidad y el gobierno universitario, así como “saber ponderar y analizar cuándo una decisión ayuda a la superación de la crisis pero no le hace perder su naturaleza y su misión como institución de educación superior”. 

El profesor Cifuentes define al gobierno universitario como el conjunto de procesos, estructuras y autoridades a través de las cuales se toman decisiones estratégicas que se orientan al cumplimiento de la misión institucional, todo ello bajo una perspectiva de transparencia, efectividad y sostenibilidad. Este gobierno se apoya en 5 subsistemas: designación legítima de autoridades colegiadas, planificación, calidad y control interno de seguimiento, que se entrelazan a la gestión de conocimiento, expresada en la docencia, la generación de conocimiento y su aplicación a las necesidad de la sociedad. Es justamente este sistema el que va conduciendo, con calidad y pertinencia, a la universidad, hacia la realización de su misión y proyecto educativo.

Existe un consenso mundial sobre la cualificación o profesionalización como elemento fundamental del gobierno universitario, y las herramientas que lo han cualificado en los últimos 20 años han sufrido las consecuencias de la crisis de la pandemia. Por ello, explica, instrumentos como los sistemas de información para la toma de decisiones basadas en evidencia, la rendición de cuentas con participación de los grupos de interés, los sistemas de gestión de riesgo y monitoreo del control y la calidad, se han visto completamente afectados, “lo que ha llevado al gobierno universitario a tomar decisiones en condicionen de excepcionalidad, anticipándose al curso inercial e indefinido de los acontecimientos, en un marco de alta incertidumbre”. 

Cifuentes enumera lo que opina son los momentos de la Universidad ante la crisis de la pandemia, “podríamos hablar de cuatro tiempos: reacción, resiliencia institucional, recuperación y adecuación a lo que algunos llaman las nuevas realidades y que yo prefiero denominar nuevas cotidianidades”. En cada una de esas fases el gobierno universitario tendrá retos y desafíos sobre los cuales tomar decisiones estratégicas para cumplir su misión en un contexto de transparencia, efectividad y sostenibilidad institucional.

En lo que respecta a la fase de resiliencia, en la que están empezando a transitar las universidades de la región  -dice-, la gestión debe centrarse en la institucionalidad, no perder de vista el orden de casa en el actuar, en la toma de decisiones basada en el dialogo permanente, y en el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre profesores, estudiantes, personal administrativo y grupos de interés externos a la universidad. 

Considera a la comunicación como uno de los más grandes desafío por cuanto “todo esfuerzo en este sentido luce insuficiente, y quizás el reto más exigente para el gobierno universitario será la demanda a nivel de micro-comunicación, para poder responder las inquietudes, preocupaciones y dar las orientaciones que requiera cada uno de los miembros de la comunidad educativa”.

En materia económica, refiere la necesidad de proteger los recursos para funcionar en el inmediato futuro, “y lo más importante, el capital humano, la preservación del trabajo de los profesores como también al apoyo que están requiriendo cada vez más los estudiantes, sin perder en todo ello la mirada de mediano y largo plazo de la sostenibilidad económica e institucional”.

Con respecto a la fase de recuperación, agrega que el primer reto será “saber discernir qué de lo excepcional debe volverse permanente y qué debe abandonarse ante una nueva cotidianidad, porque las decisiones tomadas en condiciones de excepcionalidad que no agregan valor ni construyen comunidad universitaria deberán tarde o temprano desecharse, habrá algunas que merecerán ser institucionalizadas y formar parte de la rutina universitaria”.

Otro de los retos será el fortalecimiento de la cultura digital, acompañado también de la cualificación de los espacios presenciales y el rediseño de programas académicos para atender las necesidades sociales, lo que se traduce en una investigación mucho más empática y un mayor engagement de las universidades con sus comunidades. 

Las universidades también tendrán como asignatura vital en la etapa postpandemia, fortalecer “las capacidades organizacionales de adaptabilidad y agilismo”, incluyendo allí “los procesos de planeación y aseguramiento de la calidad. Para el experto, el gobierno universitario deberá preguntarse cuáles inversiones estratégicas mantiene y cuáles desactiva frente a la nuevas realidades. Como ejemplo mencionó el repensar del concepto de ciudad, que ya se discute en París y en el norte de Italia, y que parece orientarse hacia el diseño de multicentros, en el que las personas tengan la totalidad de los servicios a una distancia no mayor de quince minutos a pie desde donde habitan, lo que tendrá un impacto en el desarrollo de las plantas físicas de nuestras universidades”.

Por último, Cifuentes mencionó el reto de las decisiones basadas en evidencia, pero ya no con hechos puntuales y estadísticas básicas, sino con herramientas como el big data o el data analitic para grandes volúmenes y procesamiento de información; junto al tema de la ciberseguridad, que se presenta como un desafío inmenso en el funcionamiento de las organizaciones y por tanto de las universidades. 

Más información:

📧 Escriba su mensaje desde aquí

☎️ (+58) 412 622 6013 / 412 622 6664 / 212 906 3920   (Lunes a Viernes – 8:30 a 12:00 y 13:00 a 15:30) 

YouTube video
ReproducirPlay

Vídeo de la conferencia de Jairo Cifuentes