Neurociencia en el aula: Claves para entender y potenciar la diversidad cognitiva

Neurociencia en el aula: Claves para entender y potenciar la diversidad cognitiva 1

En Venezuela, la aprobación de la Ley de Educación para Discapacidades, en su artículo 28, recientes informes de la UNESCO y la adopción del objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, han sentado importantes bases para garantizar el derecho a una enseñanza equitativa y de calidad para todos los estudiantes. Sin embargo, mantener en el tiempo estos derechos ha sido un verdadero reto.

Desafíos en la formación docente y la práctica educativa

En la formación docente siempre se ha hecho énfasis en la educación para todos y la atención a las llamadas diferencias individuales, pero en el tiempo, se diluyó su práctica diaria, ya que disminuyó significativamente la actualización de los docentes en servicio, aumentó la carga administrativa y se ha visto afectada su calidad de vida. Por otro lado, las aulas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo se volvieron rutina. Y si, Sistema Educativo, porque la rutina atrapó el ejercicio de la profesión docente desde educación inicial hasta la universidad.

En la actualidad, la educación enfrenta el desafío de atender las distintas formas en que los estudiantes aprenden, y es allí donde la combinación de la neurociencia y la educación se convierte en una herramienta invaluable para entender y potenciar esa diversidad cognitiva en el aula, ya que ofrece una ventana a la relación del funcionamiento del cerebro y su vínculo con la forma como aprende cada persona.

La neurociencia como estrategia educativa

A través de la neurociencia conocemos sobre la plasticidad cerebral y sobre la posibilidad de crear y recrear nuevas conexiones neuronales para optimizar el potencial de aprender y crecer. Al comprender cómo funciona el cerebro, podemos enfocarnos en estrategias educativas que se ajusten a las necesidades individuales y dar nuevos usos a recursos didácticos disponibles. En este punto, aparece un elemento muy importante, la variedad en las estrategias de enseñanza no solo enriquece el aprendizaje; también ayuda a los estudiantes a sentirse valorados y comprendidos, naciendo así el compromiso por aprender y avanzar.

Hacia una educación inclusiva y con perspectivas de crecimiento

La neurociencia rescata la importancia de las emociones en el aprendizaje. Un ambiente emocionalmente seguro y estimulante promueve la curiosidad y la motivación. Aquí, se introduce un elemento de valor, el ambiente emocionalmente seguro debe percibirse en doble dirección, así, es muy importante que cada organización se asegure de brindar el apoyo y la atención al personal docente, que cada maestro recupere en sí y en su tarea, su valor, su estima, que se reconozca primero, que SEA y en ese ser, pueda enriquecer su tarea docente siendo.

Para lograr una verdadera educación inclusiva es fundamental mantener una mentalidad de crecimiento, trabajar en la idea que los errores son oportunidades para aprender y que el cerebro se fortalece con cada desafío superado. Un sistema educativo sustentado en los principios de las neurociencias cognitivas es un sistema inclusivo.