Unidad de Gestión de Tecnologías en Salud (UGTS)
La UGTS ofrece servicios de consultoría en Tecnologías en Salud que incluyen proyectos de investigación en Ingeniería Clínica y Gestión Tecnológica Hospitalaria, a bajo costo, para Venezuela y Latinoamérica
La Unidad de Gestión de Tecnologías en Salud -UGTS-, adscrita a la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar -FUNINDES USB-, realiza asesorías y proyectos de investigación y desarrollo en Ingeniería Clínica y Gestión Tecnológica Hospitalaria para instituciones de salud de Venezuela y Latinoamérica.
Con 28 años de fundada, está conformada por un grupo multidisciplinario de profesionales en diversas áreas del conocimiento (Biología, Física, Medicina, Ingeniería) que plantean soluciones integrales en el ámbito clínico, biomédico, desarrollo tecnológico, con capacidad de evaluar el desempeño de políticas, programas e instituciones de salud en cuanto a su efectividad medida en su cobertura y calidad de servicios (procesos médicos, seguridad y tecnología).
La atención exitosa de la salud depende en buena parte de estos ámbitos, que abarcan aspectos de la instalación médico-asistencial y sus componentes tecnológicos, desde los más simples hasta los más complejos. Todos ellos deben gerenciarse adecuadamente, siguiendo normas y procedimientos precisos, junto a la formación de personal capacitado en el manejo de equipos.
Sus trabajos han sido publicados en más de 28 artículos en revistas indexadas. Sus clientes a nivel nacional han sido el Ministerio de Salud, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Gobernaciones y municipios. A nivel privado se ha trabajado con la Policlínica Metropolitana, Hospital de Clínicas Caracas y otros. Internacionalmente se ha trabajado con el Comité Internacional de la Cruz Roja, la OPS/OMS, Banco Interamericano y Desarrollo, Corporación Andina de Fomento.
Misión y Visión
Misión:
“La misión de la organización es mejorar la calidad de la asistencia médica al dotarlos de la tecnología adecuada, disminuyendo los riesgos y satisfaciendo las necesidades del personal de salud, los pacientes y sus familiares”.
Visión:
“La visión de la organización es convertirse en el prestador de servicios en el área de la salud, con el estándar más alto de calidad de Latinoamérica”
A continuación, nuestros servicios, el equipo de expertos, instituciones asistidas, el caso de éxito Hospital de Niños J.M. de Los Ríos (outsourcing total), proyectos y resultados.
Servicios de consultoría
Equipo multidisciplinario de expertos
Rodrigo José Mijares Seminario (Coordinador)
Luis Urbano
Renzo Boccardo
Néstor Utrera
Camilo Castro
Sara González
Delia Gutiérrez-Campos
Rubén Mijares
María Teresa Rincón
Jorge Garrido
Sergy Morales
Alexis Maldonado
Luis Azpúrua
Miguel Díaz
Rubén Lugo
Zaida Sierra
Instituciones que han confiado en la UGTS
Venezuela
Latinoamérica
Caso de éxito, Hospital de Niños J.M. de los Ríos (outsourcing total)
En 1995, luego de su descentralización administrativa, el Hospital de Niños J.M. de Los Ríos, ubicado en Caracas, solicitó la asesoría de la UGTS para recuperar esta institución, considerada como centro de referencia en Venezuela en el área de pediatría. Su capacidad arquitectónica original era de 420 camas, ocupando un área de 34.000 m2 y atendiendo un promedio de 23.500 pacientes por mes. El presupuesto anual era de US$ 5.052.631, provisto por el Gobierno Nacional.
Al momento de su descentralización el nivel operativo del hospital era de aproximadamente 26% con respecto a su capacidad instalada original como se observa en la siguiente tabla.
Descripción | Capacidad original instalada | Octubre 1995 | % de funcionamiento |
---|---|---|---|
Camas hospitalarias | 420 | 140 | 33 |
Quirófanos | 11 | 2 | 18 |
Equipos de radiología | 12 | 6 | 50 |
Aire acondicionado | 484 Tn | 84 Tn | 17 |
Planta eléctrica | 300 Kw | No | 0 |
Elevadores | 12 | 5 | 17 |
Calderas | 3 | 2 | 33 |
Unidad de cuidados intensivos | 16 | 6 | 38 |
Promedio 26 | |||
Desarrollo de la solución
El primer paso de la UGTS, en marzo de 1996, fue asumir las funciones de ingeniería del hospital para crear el Departamento de Ingeniería Clínica, que se dotaría de personal, herramientas y procedimientos administrativos básicos, con miras a su adecuada operación a través de un Sistema de Gestión Tecnológica Integral.
El proyecto se desarrolló en cuatro etapas: (1) Bibliográfica, revisión y actualización de la información; (2) Análisis de la situación de las instalaciones del hospital, aplicando encuestas estructuradas al personal para la recopilación de datos; (3) Identificación de los factores perjudiciales en el funcionamiento del hospital; (4) Diseño de la Ingeniería Clínica.
Una vez recopilados y analizados los datos, haciendo uso de la metodología de la Ingeniería Clínica se construyó la siguiente propuesta:
(1) Creación del Departamento de Ingeniería Clínica y elaboración de sus procedimientos iniciales, organizativos y administrativos funcionales, con la finalidad de abordar los problemas tecnológicos de la institución. (2) Solución de los principales problemas que afectaban negativamente la función hospitalaria, describiendo conceptos prioritarios, de acuerdo con los recursos técnicos, humanos y financieros disponibles.
Luego de un año de trabajo y una inversión de US$ 910.000 el nivel operativo aumentó a 64 %. Ello condujo al incremento en la recaudación del Patronato, al cobrar los servicios especializados a quienes podían costearlos (el hospital es una institución pública). Antes del establecimiento del Departamento, el hospital generaba recursos financieros mensuales de US$ 5.263; nueve meses después, este monto se incrementó en US$ 31.578, debido a que la mayoría de las instalaciones y equipos estaban operativos.
Cambio en la imagen institucional
La imagen pública del hospital se midió mediante el número de artículos publicados en los principales periódicos venezolanos, con los siguientes resultados:
- Desde enero de 1995 hasta abril de 1996, se publicaron 28 artículos periodísticos que sumaban 1.213 centímetros por columna, cuyo contenido reflejaba la crisis institucional.
- De mayo a diciembre de 1996, se publicaron 18 artículos con 630 centímetros por columna que reflejaban el éxito del Departamento de Ingeniería Clínica.
El proyecto fue publicado, posteriormente, en la revista Journal of Clinical Engineering July/August 1997. Vol. 22, No. 4. Pp: 239-248. Las autoridades del hospital solicitaron a la Comunidad Europea una donación de cuatro millones de euros para continuar el proyecto y este fue otorgado.