El éxito de un emprendimiento gastronómico depende del modelo de negocio

Modelo de negocio en gastronomía - Funindes

Un modelo de negocio maneja los elementos necesarios para desarrollar una empresa de forma competitiva y perdurable en el mercado

El proceso de hacer realidad un negocio gastronómico comienza, no solo a partir de una buena idea susceptible de ocupar un nicho en el mercado, sino también con la definición y sistematización de cada uno de los elementos que involucran la cristalización de la empresa y su éxito. Es lo que se conoce como un modelo de negocio.

La profesora de la Universidad Simón Bolívar, María Anna Amerio, doctora en Gerencia y docente del Diplomado Ciencia y Gerencia de la Gastronomía de Funindes-USB, nos habla de lo importante que resulta llevar a cabo un modelo de negocio en este tipo de empresas, para planificar y conocer con antelación qué ocurrirá con el emprendimiento que se quiere llevar a cabo, manejando parámetros económicos y componentes propios de la naturaleza del negocio, junto con las estrategias que permitan desarrollarlo de forma competitiva y perdurable en el mercado.

Un modelo de negocio, explica la experta “nos permitirá conocer cuáles son las ventajas competitivas de nuestra nueva empresa y si podemos ofrecer algo más al consumidor, brindado un producto o servicio novedoso. Igualmente, nos ayudará a llevar a cabo planes de crecimiento de acuerdo con nuestros recursos, y será de gran utilidad en el caso de que necesitemos socios, por cuanto querrán conocer en profundidad todos los detalles relacionados con la rentabilidad”.


El éxito de un emprendimiento gastronómico depende del modelo de negocio 1

En el área de la gastronomía, la profesora Amerio enumera los elementos que debe integrar el modelo de negocio. “Es necesario definir el producto o servicio que se va a ofrecer, realizar una segmentación de los clientes y determinar si hay interés en nuestra oferta, saber a través de qué canales se ofrecerá el producto o servicio, si se trata de un lugar donde se sirve comida o de una pequeña industria de alimentos, para poder desarrollar un plan comercial de entrega. Otros puntos clave son la selección del precio y la obtención de ingresos, pues una empresa debe mantener el flujo de ingresos para que se mantenga activa en el mercado.

Teniendo claro los elementos anteriormente descritos, “entramos a la segunda etapa del modelo de negocio, observando cómo se gestionará la empresa internamente. Para ello, se debe tomar en cuenta cómo será el proceso de preparación, producción o empaquetado, cómo se ofrecerá el servicio, la organización del espacio físico, la ubicación y disposición de la cocina y sus elementos, cuáles serán las etapas de producción para saber qué equipos vamos adquirir, así como el personal que necesitamos y cómo organizarlo y dirigirlo durante todos los procesos de producción y servicios”.

La profesora menciona que hay un aspecto muy importante del éxito de una empresa, que muchas veces es pasado por alto y que solo puede tenerse en claro tras el desarrollo de un modelo de negocio. “El mercado está lleno de anécdotas de empresas que fracasan por desconocer cuáles son los costos asociados con la venta de los productos, porque con mucha frecuencia los precios se colocan al azar. Al calcular mal los costos, mientras más vendemos más perdemos, por cuanto al vender un producto con pérdidas lo único que se logra es multiplicar esa pérdida. Es fundamental, entonces, saber cuáles son los componentes del producto y de las recetas, con la finalidad de estandarizarlos, para conocer la cantidad y calidad de los ingredientes y su procedimiento de preparación, ello asegurará que siempre obtendremos el mismo producto y con la misma calidad, pero además, el control de los costos y cantidades”.

Por último, la experta hizo referencia al Diplomado de Ciencia y Gerencia de la Gastronomía de Funindes-USB, que ya cuenta con más de 1400 egresados, y que integra tres módulos referidos a la gestión empresarial de las empresas gastronómicas: (1) elementos esenciales para diseñar un modelo de negocio y conformar un equipo de trabajo; (2) herramientas gerenciales básicas para diseñar planes, basados en un modelo de negocio, que representen una guía para la acción; y (3) ingresos y costos, relación entre costo y venta, y el punto de equilibrio. Conocimientos esenciales que sin duda alguna deben manejarse para desarrollar capacidades y destrezas, y ser exitoso en la gestión de este tipo de emprendimientos.