Propuesta para mejorar suministro de oxígeno en hospitales venezolanos

suministro de oxigeno en hospitales - Equipo para suministro de oxígeno a pacientes - Funindes

Funindes-USB adelanta propuesta para mejorar suministro de oxígeno en hospitales venezolanos

En aproximadamente 20 días, Funindes-USB tendría las conclusiones de un estudio de pre-factibilidad para mejorar el suministro de oxígeno en hospitales venezolanos, delimitado a un municipio o estado, siempre y cuando su Unidad de Gestión de Tecnología en Salud -UGTS- pueda contar con la información requerida para llevarlo a cabo.

suministro de oxigeno en hospitales - Manómetros para medir presión de gases - Funindes

El profesor de la Universidad Simón Bolívar, Rodrigo Mijares, experto en ingeniería clínica y coordinador de la UGTS, explicó que la alta incidencia de pacientes Covid en clínicas y hospitales venezolanos está provocando que las instituciones de salud se estén quedando sin oxígeno y, por ello, urge un estudio de factibilidad que permita conocer la magnitud del problema y el mercado de las plantas industriales de generación de oxígeno en el país, así como los mejores equipos y técnicos para su gestión tecnológica, a fin de aportar la solución más adecuada y expedita que conduzca a solventar el déficit de oxígeno en el sistema de salud.

Mijares mencionó datos sobre el porcentaje de ocupación de los hospitales por causa del Covid, aportados por el doctor Julio Castro, médico infectólogo de la Policlínica Metropolitana y coordinador de la Encuesta Nacional de Hospitales, una iniciativa que a falta de datos oficiales monitorea la situación de 40 centros hospitalarios en todo el país, quien declaró en septiembre de 2020 a Prodavinci, haberse detectado un promedio nacional de ocupación de 52% de los hospitales, tratándose de un promedio estimado con zonas muy variables, de 10% en unas a 90% en otras. En marzo de 2021, a un año de inicio de la pandemia y nuevamente entrevistado por Prodavinci, el doctor Castro afirmó que “hoy tenemos el mismo número de camas Covid que hace un año”.

Para entender la magnitud del problema, Mijares toma como referencia a la medida utilizada por el Ministerio de Salud de España, que indica que si más de 15% de las camas disponibles de la UCI están ocupadas por pacientes de Covid-19, la UCI es declarada en riesgo alto y si es más del 25%, en riesgo extremo. “Si un paciente con Covid requiere atención en una UCI y no la tiene, ello supone 20% más de riesgo de morir”.

¿Qué es la UCI?

La UCI -Unidad de Cuidados Intensivos-, es un área separada y autónoma de un hospital con personal y equipamiento especiales para el tratamiento de pacientes con insuficiencia orgánica, potencialmente mortal o reversible. Sus funciones incluyen equipos de respuesta rápida, extensión / enlace, servicios de recuperación, manejo de catéteres venosos centrales y servicios de nutrición parental total.

Algunas características de ingeniería fundamentales con las que deben contar la UCI son: temperatura entre 20 y 22 (°C), humedad relativa entre 30 y 60%, mínimos cambios de aire por hora, presurización relativa positiva, sistema de gases medicinales, paredes, pisos y techos de fácil desinfección y soporte eléctrico de emergencia.

Citando al doctor Darren Markland, médico de la UCI del Royal Alexandra Hospital de Edmonton, Canadá, Mijares coincide con que existen distintos tipos de camas UCI para diferentes tratamientos, pero todas requieren los mismos recursos básicos. “Desde un punto de vista práctico, se puede convertir cualquier espacio en una cama de cuidados intensivos si se cuenta con un ventilador, bombas y suministros, pero lo que hace que una UCI funcione es la atención especializada. Todo está en un solo lugar y todos sus recursos funcionan juntos”.

¿Qué hacer en caso de que 100% de las camas UCI estén ocupadas?

“Aunque sea difícil responderlo, algo debe realizarse”, enfatiza Mijares. “Sin entrar en consideraciones médicas, por cuanto no nos corresponde, desde el punto de vista técnico lo esencial en la atención de un paciente Covid es contar, como mínimo, con oxígeno y un ventilador mecánico, sobre todo si pensamos que Venezuela se encuentra en una situación crítica por la precariedad de sus hospitales en materia de servicio eléctrico, agua, ascensores, entre otros.

En el caso del ventilador mecánico, el experto en ingeniería clínica dijo que un equipo de investigadores de la USB desarrolló recientemente la primera etapa de un prototipo de ventilador, en espera de que alguna organización pública o privada pueda financiar su fase final, que una vez lograda, permitiría completarlo muy rápidamente y poder dar inicio a su producción en masa. “Desde Funindes-USB hemos explicado en detalle el proyecto y lo seguiremos haciendo a fin de poder lograr su conclusión lo más pronto posible, por cuanto este ventilador mecánico tiene la potencialidad de asistir a 80 por ciento de los afectados por el Covid-19 en el país”.

En lo que respecta al oxígeno medicinal, “sabemos que su costo es oneroso ya que está entre el 1% y 5% del total del gasto de una institución de salud”.

Es por ello que, la Unidad de Gestión de Tecnología en Salud de Funindes-USB ha sugerido desarrollar un estudio de pre-factibilidad de mejorar la situación del oxígeno medicinal para un municipio o estado determinado, a fin de analizar cuál sería la mejor manera y la más expedita para abordar el problema de la escasez de oxígeno en los hospitales venezolanos, pero, para ello, advierte el profesor Mijares, “necesitamos tener acceso a la información de fuentes primarias y secundarias, tales como: encuestas a las principales clínicas y hospitales, entrevistas con informantes claves del sector, expertos y futuros clientes y proveedores potenciales, así como datos obtenidos a través de cámaras, MPPS, publicaciones especializadas, entre otros”.

Igualmente, este proyecto contempla realizar un estudio del mercado nacional y local, para conocer la oferta y distribución de oxígeno medicinal, así como el entorno legal.

suministro de oxigeno en hospitales - Tanque de oxígeno para hospitales - Funindes

Dado que la fabricación de gases medicinales es un proceso industrial especializado, otro de los aspectos que debe ser conocido es el de las buenas prácticas de fabricación y control, complementadas con las precisiones para gases medicinales sobre los aspectos de: personal, instalaciones y equipos, producción y control de calidad, rampas de llenado, envases y llenado, control de calidad del producto terminado, rotulado, almacenamiento y liberación.

El estudio de pre-factibilidad también apunta al entorno tecnológico, en lo que respecta a lo que se considera, hoy en día, las dos técnicas más eficientes para producir oxígeno medicinal, es decir: producción criogénica y producción PSA (adsorción por variación de presión). Asimismo, la forma de transporte y distribución del oxígeno, el análisis de la demanda y la perspectiva de crecimiento en el mediano plazo.

El profesor Mijares espera que los expertos de la Unidad de Gestión de Tecnología en Salud de Funindes-USB puedan realizar este estudio lo más pronto posible, para discutir los resultados con los actores fundamentales del área de salud y poder llevar las recomendaciones que permitan superar el déficit de oxígeno medicinal, a los organismos competentes del Estado venezolano.